Blefaritis ocular: Causas

Blefaritis

La blefaritis es un trastorno inflamatorio crónico de los bordes palpebrales que se acompaña a menudo de alteraciones secundarias de la conjuntiva y la córnea.

Aunque es una alteración ocular muy frecuente no tiene una etiología clara y su tratamiento en muchas ocasiones no es satisfactorio.

Las causas principales son la infección estafilocócica y la seborrea.

Muchos de los pacientes también presentan inestabilidad lagrimal, por lo que esta alteración en ocasiones se describe como el síndrome de las tres S (Staphylococcus, seborrea y sequedad).

Hay que sospechar cuando el paciente refiera irritación ocular crónica.

Normalmente lo síntomas son más intensos por la mañana.

Aunque muchos pacientes presentan una blefaritis mixta (estafilococicoseborreica) estas se definen por separado.

Blefaritis estafilococia:

– Blefaritis estafilococia:  Se debe a una infección crónica de la base de las pestañas. Afecta más a mujeres.

Suele iniciarse en la infancia y puede durar toda la vida.

Los bordes del párpado presentan rosetas (inflamación de los vasos sanguíneos) y escamas duras y quebradizas alrededor de la base de las pestañas que al levantarse provocan úlceras sangrantes.

Cuando esta alteración afecta de manera prolongada puede aparecer triquiasis (cambio en la dirección de las pestañas), madarosis (disminución del número de pestañas), polinosis (las pestañas se vuelven blancas) y aparecer cicatrices y/o muescas en el borde palpebral.

Las manifestaciones secundarias más frecuentes son entropión, entropión, orzuelos recurrentes, conjuntivitis papilar crónica, erosiones corneales puntiformes (sobre todo en córnea inferior) y queratitis marginal.

En el tratamiento es muy importante que el paciente sepa que es probable que no se cure completamente pero que se pueden disminuir significativamente los síntomas más molestos y que es necesario que se sigan correctamente las instrucciones.

Tratamiento de la estafilococia: El primer paso es la higiene palpebral para eliminar las costras y toxinas de los bordes del párpado, se lleva a cabo con ayuda de un bastoncillo de algodón o con una toallita facial.

El segundo paso son los antibióticos, hay que prescribir el adecuado para cada tipo de germen causante y se aplicarán en forma de pomada sobre el borde palpebral limpio y sin costras.

Los corticoides no están indicados en blefaritis estafilocócica puras, pero si son útiles para el tratamiento de las manifestaciones secundarias.

Ya que la sequedad ocular es muy común en estos pacientes se recomienda el uso de lágrima artificial.

Blefaritis seborreica:

– Seborreica: Se debe a un exceso de secreción de lípidos por la glándulas de Zeis y Meibomio.

La mayoría de los pacientes sufre a la vez dermatitis seborreica.

El borde palpebral está menos inflamado que en la estafilocócica y presenta un aspecto brillante.

Las pestañas son grasosas y se pegan entre ellas, las escamas y costras son más blandas, al eliminarlas no provocan úlceras y pueden aparecer en cualquier parte del párpado.

Se caracteriza por la existencia de espuma en el menisco lagrimal por un exceso de lípidos.

Al hacer el examen con lámpara de hendidura se ven glóbulos grasos en la abertura de los conductos de Meibomio y al hacer eversión del párpado se ven estos conductos dilatados a través de la conjuntiva tarsal.

Las manifestaciones secundarias son menos frecuentes y menos marcadas en esta conjuntivitis, las mas comunes son conjuntivitis papilar crónica, erosiones epiteliales puntiformes (en la zona interpalpebral) y el chalacion.

Para el tratamiento también es importante la higiene de párpados.

En este caso los antibióticos pueden ser útiles cuando se asocia a dermatitis seborreica, se trata con tetraciclinas que atacan las bacterias responsables de la fragmentación de los lípidos de los ácido grasos irritantes.

En casos graves pueden ser necesarias series cortas de corticoides tópicos.

Las compresas calientes ayudan a ablandar la grasa acumulada favoreciendo su extracción mecánica eliminando así lípidos irritantes.

El uso de lágrima artificial ayuda a eliminar los síntomas relacionados con la sequedad provocada por la afección.

Deja un comentario